lunes, 5 de abril de 2010

PROGRAMA ANALITICO HI

OBJETIVOS 

Reconocer los procesos históricos que subyacen a la construcción de una tradición arquitectónica occidental, desde los inicios de la arquitectura monumental el primer diploma en Francia a mediados del siglo XIX
Abordar el análisis histórico-crítico de los edificios, proyectos y textos que constituyen el canon de la disciplina.
Identificar las variaciones en la definición del territorio de la Arquitectura como parte de procesos culturales, sociales y económicos amplios.
Reconocer los avatares del clasicismo entendido como una unidad teórica signada por la idea de composición, un vocabulario estandarizado y normas estéticas tendientes al orden y la unidad.
Considerar las transformaciones en la colocación social del arquitecto, su demarcación en el campo de la construcción y de las artes, sus tareas, instrumentos y formación 
Interpretar la emergencia de ciertas nociones fundamentales -composición, diseño, simetría, proporción, carácter, decoro, utilidad, etc.- advirtiendo las superposiciones de sentido en el tiempo.
Advertir la particularidad de los procesos de ocupación del territorio en América, desde los grandes centros monumentales precolombinos a la consolidación de los estados nacionales. 
Atender a los márgenes de especificidad del mundo de la construcción americano, sus recursos técnicos y formales, la circulación de teorías, modelos y técnicos.








CONTENIDOS




1.
De las culturas antiguas al Gótico.  
La aparición del templo y la desvalorización del espacio interior. El zigurat, la pirámide y los complejos funerarios. Columnas, simetría, verticalidad y proporción en la arquitectura egipcia. 
Grecia clásica. El ágora y el desarrollo de la arquitectura civil. El témenos y el templo: el ordenamiento “pintoresco” del espacio. Módulo, escala, proporción y relaciones geométricas. Los órdenes y sus variaciones geográficas. 
Roma: espacio interior y orden visual. Las innovaciones constructivas: combinatorias murarias, el arco, el uso decorativo de los órdenes y el revestimiento. La recta como ordenamiento del territorio. Adaptación de la tradición griega y etrusca, y nuevos tipos edilicios. Las iglesias paleocristianas: la basílica y el martyrium
Bizancio: la orientalización y sus influencias en la arquitectura. Espiritualización del espacio interior: revestimiento continuo, luz y brillo como negación del mundo físico. La planta central y la cúpula como fundamento del diseño. 
Románico: Monasterio como nuevos centros territoriales. Arquitectura de masas, articulación elemental de volúmenes. Plantas en cruz latina, linealidad espacial, luz y verticalidad como representaciones simbólicas. 
Gótico. La escolástica y el papel de la Iglesia. El arquitecto y las logias. La catedral como tema: elementos arquitectónicos y constructivos y la simbología del espacio. Particularidades regionales. 

2.
Renacimiento.
El Humanismo y la crisis del pensamiento escolástico. Transformaciones económicas y políticas en Florencia y las particularidades del gótico toscano como sede de una nueva arquitectura. El progreso artístico, la Arquitectura como operación intelectual y el disegno como fundamento del proyecto: sus incidencias en el campo de la construcción. Descubrimiento y codificación del repertorio de la antigüedad: los órdenes. La estética normativa: belleza, unidad, simetría, proporción y disposición. La perspectiva y la invención del dibujo arquitectónico. El espacio continuo e isotópico, su ordenamiento geométrico y los efectos de centralidad. Las invenciones de Brunelleschi. El redescubrimiento de Vitruvio y las teorizaciones de Alberti. Bramante. Rafael y la perfección del clásico. Experimentaciones en las iglesias y el pallazo.

3
Manierismo 
La Reforma y la crisis del primer humanismo Revisiones y licencias en las proporciones y sintaxis del sistema clásico. Contrastes e ilusionismo. Las experimentaciones en el palazzo y la villa suburbana. El jardín renacentista y la representación simbólica del infinito. Miguel Angel, G. Romano y Palladio: corrosiones, invenciones y experiencias. La tratadística. Serlio, Palladio, Vignola. Los primeros proyectos urbanos unitarios

4
Barroco 
Contrarreforma, absolutismo papal y las nuevas órdenes. Las monarquías absolutistas y la formación de los Estados. El desarrollo de la ciencia, las ideas de sistema, mecanismo y estructuras corpusculares, y la síntesis newtoniana. El espacio como extensión. Pérdida de la capacidad explicativa del arte y su instrumentación como recurso de persuasión. Perrault: la belleza 



5
Racionalismo. 
Las revoluciones burguesas, industrialización, urbanización y proletarización. El iluminismo: ciencia positiva, saber técnico e ingeniería social. La historia y la noción de progreso. Los descubrimientos arqueológicos. La arquitectura como arte de la construcción y la belleza positiva: Cordemoy, Soufflot, Le Camus. Rigorismo e ideal neogriego: Winckelmann, Gondoin. Fin del vitruvianismo y nuevos teóricos: Laugier y Quatremère de Quincy. Durand: sistematización de la composición y tipología. La incorporación del hierro: Labrouste. Viollet Le Duc: la noción de estructura y el gótico como principio lógico de una nueva arquitectura. 



6
La primacía del sujeto 
Nacimiento de la estética: relativismo, gusto y las nuevas categorías estéticas: bello, sublime, pintoresco. Kant y la crítica del juicio. El romanticismo como rechazo a los efectos de la modernización. El jardín inglés, la noción de paisaje y el medievalismo asociacionista. La arquitectura revolucionaria: dimensión alegórica, carácter y reducción radical del léxico formal. El revival y el culto a lo antiguo: Soane y Schinkel. Pugin y Morris: teorías estético-sociales. El fin de la Academia y nuevas formas de enseñanza: l’École des Beaux Arts y l'Ecole Polytéchnique. El eclecticismo: Garnier.
7
América.
Estructura territorial precolombina y el desarrollo de las altas culturas: Teotihuacán, Tenochtitlan, Tikal, Cuzco. “Descubrimiento” y conquista, las políticas de expansión españolas y portuguesas. Nuevo sistema territorial fundado en las ciudades: legislación indiana y sus vínculos con experiencias renacentistas europeas. La arquitectura de los siglos XVI y XVII: transculturación y mestizaje. La influencia del Gesu. El desarrollo de un barroco americano: la impronta de los materiales y la mano de obra, variaciones geográficas. Las revoluciones independentistas y sus consecuencias territoriales. El neoclasicismo en el Río de la Plata: la ciudad regular y nuevos programas e instituciones Catelin, Senillosa, Taylor, Fossati y Zucchi.  Neopalladianismo en América del Norte.


EJERCITACIONES PROPUESTAS 

Se trata de un conjunto de cuatro ejercicios cortos de reflexión individual realizados en clases y cuatro prácticos de elaboración colectiva de tres semanas de duración como contribuciones a los seminarios conjuntos. Su objetivo es iniciar en el reconocimiento, descripción y análisis de obras y textos desde una perspectiva histórica, introduciendo ciertas convenciones metodológicas y adiestrando en la escritura y la graficación como recursos productivos Por razones didácticas se avanzará distinguiendo distintos niveles de aproximación a los edificios.
E1 Relevamiento gráfico de un edificio. Inicia en la apreciación visual y fenoménica de edificios concebidos dentro del sistema clásico, tomando ejemplos de la ciudad de Rosario. La misma operación se realiza con edificios de la arquitectura del período en un viaje de estudio a la ciudad de Santa Fe visitando San Francisco, la casa Diez de Andino, la iglesia de los jesuitas, la catedral, Santo Domingo y aún el Museo etnográfico de C. Galli. Se orienta a los alumnos a fijar su atención y ser capaces de representar los edificios en sus distintas proyecciones perceptuales, identificando los recursos a través de los cuales cobran "dimensión trágica". Deberán reconocer la graduación de distancias y focos de contemplación que guiaron su concepción (silueta, composición de fachada, detalles), los acentos dramáticos, el uso de elementos de composición, el carácter tridimensional de la fachada, las marcas del sistema constructivo y de la calidad de ejecución.
P1 Reconstrucción gráfica de un edificio. Adiestra en la descripción y análisis gráfico de una obra arquitectónica de la Antigüedad, ensayando distintos mecanismos para dar cuenta del modelo formal implícito, los criterios de composición y la asignación de medidas que pueden ser historiados (geometría, proporción, articulación de elementos). Se deberán reconocer las técnicas y elementos constructivos como condicionantes en la generación de formas y espacios. Se analizarán las resonancias de la obra respecto a su localización, identificando las alteraciones en jerarquías, tramas y tipos edilicios, y se reconstruirá la secuencias de percepciones con relación a su uso.
E2 Vitruvio Resalta la importancia y la significación de ciertas categorías articuladoras del debate teórico de la arquitectura clásica, analizando fragmentos de los libros I, III, V y VI del Vitruvio y distinguiendo la definición y uso de ciertas nociones como teoría y praxis, belleza, utilidad y firmeza, y orden, proporción, simetría, euritmia, conveniencia y disposición.
P2 Renacimiento Avanza en el estudio del llamado ciclo clásico reconstruyendo gráficamente el proceso de concepción, diseño y representación de un edificio, la definición de un esquema espacial geométrico notado y regulado por los "órdenes" según parámetros de la época. Se acompaña con un pequeño informe sobre el autor y la repercusión que las circunstancias de su formación y trayectoria tuvieron en la obra analizada, como un modo de introducir en el uso de la historiografía como fuente. 
E3 Barroco: debate historiográfico. Es un ejercicio de análisis comparado de las interpretaciones –y el debate implícito- en la historiografía respecto a un tema. Se trabaja sobre fragmentos seleccionados para identificar las hipótesis, las lógicas argumentales, la selección de casos y las tomas diferenciales de posición.
P3 Barroco. Las versiones regionales. Se perfeccionan los métodos de análisis gráfico 


MODALIDAD DE EVALUACION


Obtención de la regularidad
Serán regulares los alumnos que aprueben el 75% de los trabajos prácticos y cumplan con un 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Examen para alumnos regulares
Se proponen dos modalidades alternativas.
El examen oral individual en el que deberán desarrollar brevemente alguna de las unidades temáticas -elegidas por sorteo en el momento- planteando los aspectos fundamentales y ejemplificando los conceptos en referencia a tres de las obras del Catálogo. 
La elaboración de una monografía en la que se analicen, comparen e interpreten las distintas posiciones frente a alguna de las problemáticas sugeridas (uso de los ordenes y el lenguaje clásico, proporción y geometría en la concepción del edificio, relación entre forma y técnicas constructivas, referencias al pasado, definición de arquitecto y Arquitectura, relación teoría-práctica, Arquitectura y naturaleza, modelación del espacio y uso de la luz, el templo como núcleo de experimentación, el desarrollo del arte de la distribución, modelación arquitectónica del espacio urbano y natural) desde una serie de cinco obras de distintas unidades temáticas poniendo en evidencia e interpretándolas con relación a los marcos históricos en que fueron concebidas.

Examen para alumnos libres
Deberán aprobar un examen escrito individual donde desarrollarán una unidad temática -por sorteo- como instancia previa para acceder al examen oral, que tendrá las mismas modalidades alternativas descritas para los alumnos regulares.






BIBLIOGRAFIA BASICA Se hace referencia a obras de carácter general, disponibles en biblioteca, que se recomienda a los alumnos consultar. Se complementa con el Banco de Imágenes, los Materiales y la Biblioteca de Textos preparadas por la Cátedra
Benévolo L.
Introducción a la Arquitectura. Editorial Tekné. Buenos Aires, 1967

Benévolo L.
Historia de la Arquitectura del Renacimiento. Editorial Taurus, Madrid, 1973

Choisy A. 
Historia de la Arquitectura. Editorial Leru, Buenos Aires, 1944

Gideon S.
El presente eterno: los comienzos de la Arquitectura. Alianza Forma, Madrid, 1981

Fletcher B.
A History of Architecture on a Comparative Method. Architectural Press 2001

Honour H
Neoclasicismo. Xarait Ediciones, 1968

Kaufmann E. 
De Ledoux a Le Corbusier. G. Gilli, 1982

Norberg Schulz. 
El Significado de la Arquitectura Occidental. Grupo Editoriale Electra, 1979, Milán.

Norberg Schulz. 
Arquitectura Barroca. Ed. Aguilar.1972

Norberg Schulz. 
Arquitectura Barroca tardía y Rococó. Edición Aguilar, 1972

Middleton, Watkin
Arquitectura Moderna. Aguilar, Madrid, 1979

Murray, P. 
Renacimiento. Aguilar, Madrid, 1972

Pevsner N.
Esquema de la Arquitectura Europea. Ediciones Infinito, Buenos Aires. 1957

Pevsner N. 
Estudios sobre Arte, Arquitectura y Diseño. Del Manierismo al Romanticismo, Era Victoriana y Siglo XX. G.Gilli, Barcelona, 1983

Wittkower R.
Arte y Arquitectura en Italia 1600-1750. (Art and Architecture in Italy. 1600 to 1750). Published by Penguin Books, 1958

Wittkower R. 
Sobre la Arquitectura en la edad del Humanismo. Ensayos y escritos. Biblioteca de Arquitectura, Barcelona, 1979

………………………………………..
Bayón D
Sociedad y Arquitectura Colonial Sudamericana. Una lectura polémica. G.Gilli. Col. Arquitectura y crítica, Barcelona, 1974

Fernández R.
Gutierrez R
El laboratorio americano. Biblioteca nueva, Madrid 1998.
Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Cátedra, Madrid 1983

Gutierrez-Viñuales
Arquitectura de la Confederación Argentina en el Litoral Fluvial, Resistencia 1972

Lecuona D.
La vivienda de criollos y extranjeros en el siglo XIX, Tucumán 1984.

VV. AA.
Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ed. Summa. 1978.

Romero J. L.
Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Méjico 1976.





b) Complementaria para profundización o extensión de temas.




Argan G.
El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Nueva Visión, Buenos Aires, 1979

Argán G. 
Arquitectura Barroca en Italia. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1960

Argan G.
Benevolo L.
Borromini.  Xarait, Madrid, 1980
El diseño de la ciudad G. Gilli 1978.

Boullée, E L
Collins P.
Arquitectua. Ensayo sobre el arte. G. Gilli, Barcelona 1985
Los ideales de la arquitectura moderna. G. Gilli, 1965.

Gideon S. 
Espacio, tiempo y Arquitectura Hoepli, Barcelona, 1958

Frampton K. 
Estudios sobre la cultura tectónica. Akal 1999.

Hauser A.
Historia de la Literatura y el Arte. Col. Universitaria de Bolsillo Punto Omega. Guadarrama, 1976

Hitchcock H. 
Architecture: Nineteenth and Twentieth Centuries. Penguin Books, 1958

Iglesia R.
Arquitectura historicista en el siglo XIX. Espacios 1979.

Kaufmann E.
La Arquitectura de la Ilustración. G.Gilli, Barcelona, 1974

Kaufmann E. 
Tres Arquitectos revolucionarios: Boullée, Ledoux y Lequeu, G. Gilli 1980

Patetta L.
Historia de la arquitectura. Antología critica. Blume, 1994
Portoghesi P
Pevsner N.
El ángel de la historia. Blume, Madrid, 1985.
Historia de las tipologías arquitectónicas. G.Gilli, Barcelona, 1979

Summerson J.

Vidler, Anthony 
VV. AA:
El lenguaje Clásico de la Arquitectura. De L.B. Alberti a Le Corbusier. G.Gilli, Barcelona, 1979
El espacio de la ilustración. Alianza, Madrid 1997
Un paisaje palladiano. Obras de Andrea Palladio en Véneto, CISAAP, Veneto 1988

………………………………….
Aliata F.
ANBA 
"Cultura urbana y organización nacional" en Nueva Historia Argentina. Tomo 4. Ed. Sudamericana. Buenos Aires 1999.
Documentos de Arte ArgentinoCuaderno XI: La Catedral de Córdoba. Buenos Aires. 1941.

ANBA
Documentos de Arte ArgentinoCuaderno XII: Iglesia de la Compañía de Córdoba. Buenos Aires. 1942

ANBA
Documentos de Arte ArgentinoCuaderno XIV. La trayectoria Puneña y el Barroco Jesuítico. Buenos Aires. 1942.

Angulo Iñiguez D. 
Historia del arte hispanoamericano T.1 y 2. Salvat, Barcelona 1956

Halperín Donghi
Historia Contemporánea de América Latina. Alianza 1993

Gutiérrez, Viñuales
VV.AA. 
"Palladio y América Latina" en Un paisaje palladiano op. cit.
Anales del Instituto de Arte Americano. Varios tomos

VV. AA. 
C. Zucchi y el neoclasicismo. Eudeba 1998.

VV. AA. 
El sueño de un orden. CEHOPU, 1989

VV. AA. 
Edificios del estado de Buenos Aires. 1853-1864. IAA 1965